top of page

Zona Austral

 

5.1-  Relieve:

Se extiende desde Chiloé hasta las islas Diego Ramirez, comprende las regiones de Aysén y Magallanes.

 

Su paisaje desmembrado se presenta como un laberinto de montañas, islas, penínsulas, golfos, bahías, ventisqueros, fiordos y canales, con una influencia marítima muy significativa. Su paisaje se presenta desmembrado por la acción de los hielos y el mar.

 

La zona austral no presenta las cuatro macroformas como el resto del territorio.

 

La cordillera de Los Andes recibe el nombre de Patagónica en esta zona, domina el paisaje si bien se trata de un relieve que ha sido severamente transformado por la erosión, principalmente glaciar. Las cumbres de esta cordillera ya no constituyen el límite con Argentina, sino que ocupan una posición más central en el territorio chileno.

 

Debido a esto se puede reconocer:

 

a)- Sector Occidental:

 

 Que comprende las vertientes occidentales de la cordillera Patagónica y todas las islas que deben su fisonomía a la acción glacial, que ha dejado huellas en las inmensas masas de hielo que cubren el Campo de Hielo norte y Campo de Hielo sur, en los puntiagudos picachos que formó el hielo al cortar las montañas como en las Torres del Paine, en los fiordos de Chiloé Continental, Aysén y en la zona del archipiélago de Guayaneco.

 

 

5.2 - Clima:

Predominan los climas templados fríos y lluviosos. El choque de masas de aire frío que vienen de la Antártica con masas de aire más cálido que viene de la zona templada, explican las abundantes precipitaciones y los cielos casi permanentemente nublados, que caracterizan gran parte de la región.

 

Lo que es común a toda esta zona es la continua presencia de vientos fuertes y fríos que generan una sensación térmica más gélida que la que registran los termómetros.

 

 5.3 - Vegetación:

Está compuesta de bosques siempre verdes donde destacan el ciprés de Guaitecas, la lenga, el ñirre y el tipo de matorral achaparrado por la acción del viento. En algunos sectores la turbera cubre el piso inundado permanentemente.

 

 

5.4- Fauna

 

La fauna de la zona de archipiélagos y fiordos es poca, destacando las escasas poblaciones de huemul. En los bosques se pueden hallar aves como los chucaos y el martín pescador. Los canales y fiordos son el hábitat de especies como el huillín y el lobo fino austral.

 

En las zonas descubiertas de las estribaciones cordilleranas existe el quirquincho patagónico, la vizcacha del sur y guanacos, además de aves como el pitío y el aguilucho.

 

Llegando a la XII podemos encontrar poblaciones de especies marinas que se adaptan mejor a las aguas frías, como el elefante marino, el lobo fino de Magallanes, los patos vapor o patos quetru, la caranca y la paloma antártica.

 

Dentro de las pocas especies que habitan en los Campos de Hielo Sur podemos encontrar al huemul, la laucha de Hershkovitz y el huroncito patagónico y algunas aves como la garza cuca, el ostero del sur y el carancho negro.

 

Al sur de los Campos de Hielo Sur podemos encontrar especies como la laucha de pelo largo, la rata conejo, el zorro de culpeo, el puma y el gato de Geoffroy. Entre las aves resaltan el cauquén común y el flamenco chileno.

© 2015 por Colegio San Antonio de Matilla. Creado con Wix.com

    bottom of page